Te damos a conocer sobre las tendencias de moda, farándula, situación económica de nuestro país, imágenes y videos cautivadores, para tu interés.
sábado, 4 de febrero de 2017
sábado, 28 de enero de 2017
ECUADOR Y SU CULTURA
Ecuador, su cultura y su gente
La cultura
ecuatoriana contemporánea tiene raíces diversas y profundas en una historia tan rica como
multiétnica. Al momento de investigar para este artículo la población de
Ecuador se estimaba en 15 223 680 habitantes, con un crecimiento anual de 1,4%.
Se trata de una población étnicamente muy diversa, donde el 65% son
mestizos (mezcla de indígenas con caucásicos); el 25%, indígenas; el 10%,
caucásicos; el 7%, afro descendientes. (Fuente: CIA World Factbook).
Los distintos
grupos humanos que se han establecido en Ecuador desde Europa, África,
etc., así como las muchas nacionalidades indígenas autóctonas del país,
todos, han contribuido a lo que hoy podemos denominar como Cultura ecuatoriana.
Desde las ricas y variadas tradiciones culinarias
hasta las costumbres a la hora de celebrar las diversas festividades
religiosas, es todo un placer el explorar la cultura ecuatoriana.
Pueblos amazónicos fronterizos, aldeas pesqueras en la Costa del
Pacífico, antiguas haciendas andinas en la Sierra,
mercados
indígenas, ciudades coloniales y más, son algunos de los
ingredientes que conforman el amasijo cultural ecuatoriano. Cada uno luchando
por conservar su propia identidad e historia, a la vez que transitan juntos un
mismo camino hacia el futuro. Gracias a la naturaleza diversa del Ecuador,
combinada con sus dimensiones compactas, en este país es posible vivir varias
experiencias culturales en un mismo día. Viajando en un bus o en auto unas
pocas horas, el visitante puede conocer varias comunidades con costumbres y
etnias predominantes totalmente distintas.
Ecuador es el
hogar de diversos grupos indígenas, muchos de los cuales aún conservan sus
idiomas precolombinos. El grupo más numeroso es el de los quichuas andinos, con
más de 2 millones de individuos. Otros grupos andinos menos numerosos son los
caranquis, los otavaleños, los cayambis, los pichinchas, los panzaleos, los
chimbuelos, los salasacas, los tungurahuas, los tuguas, los warankas, los
puruhaes, los cañaris, y los saraguros.![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgF8LegaF9wdku6x207mIoOMBiOhlozXvGycfGRE6F0cSyJNKIoMHlZR9Y2uR3-vd6TLxOVy8DoJbn-srBNFA4EDA47EVWLSov8ybnj9wIMJ9VQLzSSu8prliVMOr3ej9pXjtD0TaJ-po8/s320/cultura_1.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgF8LegaF9wdku6x207mIoOMBiOhlozXvGycfGRE6F0cSyJNKIoMHlZR9Y2uR3-vd6TLxOVy8DoJbn-srBNFA4EDA47EVWLSov8ybnj9wIMJ9VQLzSSu8prliVMOr3ej9pXjtD0TaJ-po8/s320/cultura_1.jpg)
La Cuenca
Amazónica es tan rica en culturas indígenas como lo es la Sierra. A
pesar de las creciente presiones ejercidas sobre ellos por parte de la
industrialización, aun muchas de sus tradiciones ancestrales se mantienen vivas, como es el caso
del chamanismo. Las etnias indígenas de la Amazonía son: huaoranis, záparos, cofanes, quichuas amazónicos, sionas, secoyas,
shuares y achuares.
Además de estas
numerosas y variadas culturas nativas, Ecuador tiene una pujante cultura
mestiza y una considerable cultura afroecuatoriana (medio millón de individuos,
aproximadamente), descendientes de los esclavos africanos, traídos al país en
el siglo xvi para trabajar en las plantaciones cañeras de la Costa y que son
famosos culturalmente por su música conocida como Marimba.
La modernización
no le ha robado a las ciudades y pueblos de Ecuador sus distintos sabores
culturales, básicamente porque sus gentes se han preocupado por mantener las
tradiciones ancestrales vivas hasta el día de hoy. Ejemplo de ello son las
ciudades de Otavalo,
Baños,
y Quito.
Otavalo, famoso desde siempre por su población indígena afectuosa y
emprendedora que ha mantenido por siglos vivo el mercado
indígena más conocido de las Américas; la ciudad de Baños es
conocida por sus manantiales de aguas termales y su agradable clima, además de
por su proverbial hospitalidad, que recibe y despide a visitantes todo el tiempo;
y Quito, el centro político del país, se ha transformado en una ciudad
cosmopolita al tiempo que ha logrado mantener el candor de un pequeño pueblo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)